¿Qué es cómo se transmite, cuál es la población más vulnerable y todo lo que debemos saber del coronavirus de Wuhan?

A medic checks the body temperature of a passenger, as a preventive measure against the coronavirus, upon her arrival by bus in Syria's Kurdish area from Iraqi Kurdistan via the Semalka border crossing in northeastern Syria on February 26, 2020. (Photo by Delil SOULEIMAN / AFP)

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, surgido en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, ha causado una de las mayores crisis sanitarias de los últimos años cuyas consecuencias, no solo sanitarias sino también económicas y sociales, son todavía impredecibles. La epidemia se extiende ya a 40 países, con más de 80.000 afectados. Sin embargo, aunque el principal foco de infección sigue siendo la provincia china de Hubei, fuera de las fronteras del gigante asiático el virus suma también un importante número de afectados en Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán e Italia. Y acaba de saltar a América Latina: este miércoles se detectó el primer caso, el de un brasileño que viajó al norte de Italia.

Estas son las certezas e incertidumbres sobre el virus y la enfermedad asociada:

Qué es el virus y cómo se contagia / El SARS-CoV-2 es un coronavirus, una extensa familia de virus que afectan al ser humano y varias especies de animales. Hasta el momento, se habían identificado seis que pudieran enfermar a una persona: cuatro que causan el resfriado común, el del SARS (surgido en 2002 también en China) y el del MERS (en 2012, en Arabia Saudí). El nuevo coronavirus de Wuhan afecta a las vías respiratorias y puede provocar desde un cuadro leve, con tos seca y fiebre, a síntomas mucho más graves como insuficiencia respiratoria aguda y neumonías que pueden ocasionar la muerte.

Los coronavirus son conocidos así por las puntas en forma de corona en la superficie del virus. Los coronavirus afectan a animales, aunque hasta seis se han transmitido a humanos.

Se desconoce aún de qué animal procede el Covid-19. Es un virus ARN, con ácido ribonucleico como material genético, como la gripe.

Persona infectada Contagio humano-humano / El contagio se da solo por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras.

También puede transmitirse por contacto con una superficie contaminada.

Debe limpiarse con un desinfectante y el virus se inactivará en 5 minutos.

2 metros / Es la distancia a la que puede transmitirse el virus de humano a humano.

Incubación / Si se entra en contacto con el virus, este tardará hasta dos semanas en incubarse y aparecer los síntomas

Persona contagiada / El SARS tenía también un período de incubación de 14 días, mientras que el MERS bajaba a 12.

Todavía no se ha podido determinar con precisión el mecanismo de contagio, aunque la hipótesis más aceptada por analogía con otras infecciones similares es que la transmisión entre humanos se produce por el contacto con secreciones que el portador del virus genera al toser o estornudar. Los científicos creen que es posible infectar a otra persona durante el periodo de incubación, es decir, cuando todavía no se presentan síntomas, pero este extremo tampoco ha sido corroborado. En cuanto al contagio entre animales y humanos, no se ha conseguido identificar la especie desde la que el virus saltó a una persona.

Letalidad de la enfermedad / El porcentaje de fallecimientos por la enfermedad Covid-19 oscila entre un 2% y un 4% en China y en alrededor de un 0,7% fuera del país asiático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, el mayor porcentaje se sitúa en las franjas de edad más altas. El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura que en la última campaña de gripe en España, 525.300 personas resultaron infectadas, de las cuales murieron 6.300, lo que coloca la tasa de mortalidad en un 1,2%.

Tasa de mortalidad del coronavirus / La expansión del 2019-nCov ha sido mucho más rápida que la de otros coronavirus pero su mortalidad es mucho más baja.

El mayor número de personas infectadas se concentra entre los 40 y 70 años, pero es el grupo de los mayores de 60 años el que concentran la mayor mortalidad.

Análisis de 44.672 casos registrados hasta el 11 de febrero de 2020.

La expansión del virus / El avance de la epidemia toma cada vez más fuerza en Europa a través del norte de Italia, con más de 400 casos positivos. Lombardía es la región más afectada, aunque las autoridades italianas han informado de los primeros casos en el sur del país. Alemania, Francia, Reino Unido y España son, además de Italia, los países europeos con más casos de personas infectadas, si bien la mayoría son turistas italianos o ciudadanos que acababan de regresar del norte de Italia. La Comisión Europea ya ha expresado su temor de que la expansión del virus provoque un cierre de fronteras por una alerta sanitaria.

En España, son 17 las personas detectadas que se han contagiado con el coronavirus. Dos de ellos, uno en La Gomera (el 31 de enero) y otro en Palma de Mallorca (el 9 de febrero) ya han sido dados de alta. De los nuevos positivos, cuatro se encuentran ingresados en Tenerife, dos en Madrid, uno en Barcelona y otro en Castellón. Además, en Adeje (Tenerife) un millar de personas permanecen aisladas en un hotel donde se hospedaban cuatro italianos que dieron positivo. El Ministerio de Sanidad ha recomendado no viajar a China, Japón, Corea del Sur, Irán, Singapur y el norte de Italia.

Una de las características de este coronavirus es su alto número reproductivo, lo que ha facilitado su expansión por el mundo.