Trabajadoras de 21 dependencias del gobierno federal, ganan hasta 25% menos que los hombres

La desigualdad laboral y brecha salarial en México entre hombres y mujeres se ve reflejada también en las dependencias de gobierno del país. De acuerdo con los resultados del Estudio sobre la igualdad entre hombres y mujeres en Materia de puestos y salarios en la Administración Pública Federal (APF), presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); del total de los puestos, en al menos 21 dependencias analizadas: 82.8% son ocupados por hombres mientras, que tan sólo un 17.2% por mujeres, las cuales a pesar de estar mejor preparadas perciben, en la mayoría de los casos, salarios inferiores.

Incluso, el estudio (que recopiló datos desde 2015), reveló que en los puestos de mayor rango, también hay predominancia masculina, pues únicamente un un 39.7% de ellos son desempeñados por mujeres, mientras que el resto (60.3%) lo ocupan hombres.

Sólo en el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), los salarios de las mujeres en cargos de mando, son superiores a los de los hombres. En el Consejo Nacional de Evaluación de la Política (CONEVAL) es donde mayor igualdad salarial hay entre ambos sexos con una diferencia de 1.8%. Y en contraparte, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el sector femenino en dichos puestos gana hasta 25% menos que el sexo opuesto.

Respecto a los puestos ofrecidos en la APF, las mujeres sólo son mayoría en labores de oficina con una presencia del 55% en tanto que los lugares para profesionistas, técnicos, vigilantes y ayudantes predominan los hombres. Esto a pesar de que los datos demuestran que las trabajadoras de las dependencias están mejor preparadas, pues del 100%, la mitad cuenta con carrera universitaria; mientras del total de los hombres que trabajan en la APF, sólo el 39% terminó una carrera.

La tres dependencias que contratan más hombres que mujeres son: la SEMAR (78.2% vs 21.8%); Sagarpa (77.2% vs 22.28%); y la SCT (75.2% vs 24.8%). A diferencia, en INMUJERES hay 65.9% de empleadas por 34.1% de empleados; en SEDESOL reportaron a 56.8% de mujeres y 43.2% de hombres; y en el INAPAM cuentan con 56.3% de mujeres por 43.8% de empleados. Las instituciones con un mayor equilibro entre hombres y mujeres fueron: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Educación Pública.

Esto datos que en en gran parte, demostraron una desventaja laboral y salarial para las mujeres que trabajan en la administración pública, concuerdan con el informe dado a conocer en 2017 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde detallan que en México las mujeres en general ganan hasta 42% menos que los hombres, remarcando también el hecho de que ellas suelen estar mejor preparadas.

Además la OCDE, concluyó que en nuestro país, es más probable que las mujeres no accedan a puestos directivos y sean objeto de discriminación.

Por su parte, ante los resultados del estudio hecho a la APF, la CNDH, recomendó a las instituciones incorporar medidas que logren igualdad entre hombres y mujeres, como el ofrecer más puestos de mando a las mujeres, homologar los salarios y contemplar la contratación de ambos sexos por igual. A la fecha se desconoce si la situación sobre la desigualdad laboral ha cambiado en las 21 dependencias analizadas.

Buscan tomar medidas

En febrero de 2017, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma que definiría como violencia económica el pago inferior a las mujeres cuando desempeñen un trabajo similar al de los hombres.

La diputada priista, Laura Plascencia, explicó que el propósito será disminuir la brecha salarial en México. “Al paso que vamos en México, necesitaríamos que pasen 110 años para que haya una igualdad salarial entre hombres y mujeres, por lo cual es necesario reconocer esta desigualdad como un tipo de violencia”.

Fuente.